Noticias - Blog de Málaga Solidaria

Día de la Justicia Social

?Píldora Reflexiva/Informativa!!
Desde Málaga Solidaria, en el Día Mundial de la Justicia Social, 20 de Febrero, queremos compartir esta Píldora Reflexiva elaborada por la entidad Admundi?(Échadle un ?)
➡️EDUCACION DE CAL(AM)IDAD
Leo con detenimiento el 4 ODS, ese que, en el año 2015, junto a otros 16, varios jefes de Estado y de Gobierno de distintos países que forman parte de Naciones Unidas, aprobaron y promulgaron para, en este que nos ocupa, garantizar y alcanzar una EDUCACION DE CALIDAD.
Más en detalle, al definir esa calidad, se tratan aspectos prioritarios a conseguir como resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos, acceso a una formación técnica, profesional, competencias necesarias de acceso al empleo, a un trabajo decente, a un emprendimiento meramente empresarial, alfabetización, nociones elementales de aritmética, conocimientos teóricos y prácticos, etc.
El sistema educativo vigente se diseñó en el siglo XIX, en plena Era Industrial, con el objetivo de convertir a los campesinos/as en empleados/as que pudieran trabajar en las cadenas de montaje de las fábricas. Es un método que limita nuestra autoestima y mutila la confianza en nosotros mismos, alejándonos de nuestras capacidades creativas innatas y en el que para ser sinceros no se enseñan las cosas realmente esenciales de la vida.
Educar niños/as obedientes no trae como resultado dar al mundo niños/as felices.
A muchos de nosotros/as nos han educado bajo los pilares de esa psicología conductista donde hacer algo malo traía como resultado recibir un castigo y hacer algo bueno, una recompensa.
Educando desde el miedo y la presión, vamos orientando nuestro comportamiento en base a simples gratificaciones o reprimendas y no nos enseñan a entender por nosotros mismos las propias raíces del buen comportamiento, el respeto, la nobleza, la reciprocidad y una empatía construida a través del afecto y el amor para practicarlo de forma espontánea.
El miedo impide explorar, descubrir, sentirse, seguro para abrirse a los demás. El miedo es lo opuesto a la felicidad, a la naturalidad y autenticidad en la acción.
Para una EDUCACION DE CALIDAD se deben transformar los esquemas.
En lugar de estandarizar la educación en la era del conocimiento, deberiamos tender a personalizar la educación.
Educar en respeto no en miedo, ofrecer responsabilidades, que los menores aprendan a aprender por si mismos, aprendan a razonar a pensar y sentir.
La educación exige emociones, por eso es necesario que la ciudadanía comprenda sus emociones y aprenda a canalizarlas.
En definitiva una educación que promueva valores que permitan que el ser humano descubra su propio valor, para aportar lo mejor de sí mismo a la sociedad.

Pildoras Informativas: "Educar para cuidar. Pacto educativo global"

Como se va acercando el día internacional de la Educación, queremos recordaros una noticia que sonó mucho en Octubre del año pasado.

En el contexto actual de crisis socio-ambiental donde todo está interrelacionado, quizás tengamos que actualizar el enfoque educativo hacia un compromiso mayor «por difundir un nuevo modelo de ser humano, de vida, de sociedad, mejorando las relaciones con las personas y el medioambiente» (LS 215).

Con esta idea el Papa Francisco ha lanzado el Pacto Educativo Global: una propuesta para construir un futuro de esperanza y paz, porque las cosas pueden cambiar, y en la educación encontrarnos el camino para hacerlo.  

Una educación más fraterna, que cuida de la casa común, que puede resumirse en estos 7 puntos:

1- Poner en el centro de la educación la dignidad de las personas, todas distintas y singulares, pero con capacidad de relacionarse con las demás y con el medio, rechazando estilos de vida que favorecen la difusión de la cultura del derroche.

2- Escuchar la voz de los niños, las niñas y los/las jóvenes para construir conjuntamente un futuro de justicia y de paz, una vida digna para cada persona.

3- Fomentar la plena participación de las niñas en la educación.

4- Ver en la familia el primer e indispensable núcleo educador.

5- Educar y educarnos para acoger, abriéndonos a las personas en situaciones más vulnerables y excluidas.

6- Comprometernos a estudiar para encontrar otras formas de entender la economía, la política, el crecimiento y el progreso, para que estén al servicio de toda la familia humana vistas desde la perspectiva de una ecología integral.

7- Cultivar nuestra casa común, protegiéndola de la explotación, adoptando estilos de vida más sobrios y buscando el aprovechamiento integral de las energías renovables y respetuosas del entorno humano y natural.

¿Qué es el Índice de la Felicidad Bruta?

 ¿Se puede medir el bienestar de una sociedad solo a través de indicadores económicos?

Hace ya unas décadas, un carismático rey de un aislado reino del Himalaya, Bután, decidió medir la felicidad de su reino, sin saber que acabaría generando uno de los debates más interesantes del pensamiento económico global.

La idea del Índice de la Felicidad Bruta (FIB) es que el modo de medir el progreso de un país no debe basarse en los flujos económicos, como hace la medida usada por excelencia en la actualidad, el Producto Interior Bruto (PIB).

El concepto del FIB se sostiene sobre cuatro pilares, que inspiran o deben inspirar cada política del Gobierno. Los pilares son:

  1. Un desarrollo socioeconómico sostenible y equitativo
  2. La preservación y promoción de la cultura
  3. La conservación del medio ambiente
  4. El buen gobierno

 Bajo la lógica de que lo que medimos afecta a lo que hacemos, se pensó que si los indicadores solo medían lo que se producía, las acciones solo contribuirían a producir más. Por eso había que convertir la filosofía de la Felicidad Interior Bruta a un sistema métrico. Si los indicadores que se usaran contribuían a medir la felicidad del pueblo, las acciones contribuirían aumentarla. Y así se hizo.

La primera fuente de este Índice es un cuestionario que responderán los ciudadanos de Bután cada dos años. Las preguntas engloban nueve dimensiones:

  1. Bienestar psicológico
  2. Uso del tiempo
  3. Vitalidad de la comunidad
  4. Cultura
  5. Salud
  6. Educación
  7. Diversidad medioambiental
  8. Nivel de vida
  9. Gobierno.

Una vez respondidas las preguntas y procesada la información, se determina en qué medida cada hogar a alcanzado la suficiencia en cada una de las nueve dimensiones, estableciendo unos valores de corte. De esta manera, se supone que es feliz quien ha alcanzado la suficiencia en las nueve dimensiones.

Aunque puede parecer una medida algo utópica, la determinación por medir la felicidad de los habitantes de un país como indicador del bienestar del propio empieza a ocupar, cada vez más, las agendas de los mandatarios más influyentes.

Joseph E. Stiglitz, premio Nobel de Economía, ofrece un gran interrogante: saber si realmente el PIB ofrece una buena medición de los niveles de vida. Los resultados de la Comisión Internacional para la Medición del Desempeño Económico y el Progreso Social, confirmaban las sospechas del Nobel: el PIB no mide de manera correcta el bienestar de una población.

 

 

Feliz Navidad y Feliz Año Nuevo

Píldora - Informativa/REFLEXIVA, por cortesía de FASFI como despedida del 20-20:

Este año 2020 parecía que iba a ser redondo. Realmente, cada año, cuando empieza, tenemos la ilusión de que va a ser mejor que el anterior, de que van a cumplirse todos nuestros deseos y, cuando termina, vemos que no ha sido así.

Pero, como comienza otro nuevo año, volvemos a recuperar la ilusión.

En este año 2020 tal vez no sólo no hayamos visto cumplido casi ningún deseo, sino que incluso, tal como ha transcurrido, ha hecho que nuestra lista para el 2021 sea diferente. Porque cuando una pandemia como la que estamos sufriendo da un vuelco en nuestra vida, las cosas se ven de otra forma. Seguro que nuestros deseos han cambiado y hemos puesto por delante algunos que años atrás no valorábamos. Algo positivo tendrá…

Pero.... ¿Qué tipo de deseos pedimos? ¿Son solamente para nosotros o incluimos en ellos a otras personas?

Los deseos han de pedirse para todos y todas. Sólo así podremos verlos cumplidos. Pues, ¿de qué me sirve pedir pan para mí, si mi hermano o hermana se muere de hambre? Ese pan no me saciará. Y así ocurrirá con todo lo demás.

Porque como significa “Ubuntu”, filosofía sudafricana, “una persona es una persona a causa de las demás”.

Así pues, que nuestros deseos para el Nuevo Año no se queden sólo para nosotros, sino que pensemos en los demás y, con ello, en la Madre Tierra, que es la que nos mantiene.

Desde Málaga Solidaria os deseamos una FELIZ NAVIDAD y un Feliz NUEVO AÑO donde los deseos de “todas las personas para todas las personas” se hagan realidad.

FACEBOOK

Está aquí: Home Noticias

Coordinadora de ONG de Málaga "Málaga Solidaria" | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | 952651034 | Calle Juan del Encina, 34, 29013, Málaga, España - Aviso Legal